Nosotros te organizamos el trekking. Tu caminas a tu aire!
Foto aèria

La travesía Refugios del Torb transcurre por parajes de un alto interés naturalístico, algunos de los cuales disponen de diversas figuras de protección medioambiental. Las características biogeográficas son bastante homogéneas con las variantes altitudinales y las diferencias cara sur - cara norte:

Orografía


El Ripollès, el Conflent y el Vallespir son comarcas de montaña situada en los Pirineos Orientales, el Pirineo más antiguo. En la zona axial se puede observar la huella de los antiguos glaciares: los circos, los valles en forma de U y las morrenas.

La fauna


Isards (<em>Rupricapra pirenaica</em>)
Isards (Rupricapra pirenaica)
El rebeco (Rupricapra pirenaica) es el gran mamífero capaz de resistir las condiciones climáticas de la alta montaña. Se desplaza sobre la nieve o el hielo gracias al diseño especial de sus pezuñas. Se mueve y salta sin dificultad por los grandes pendientes y canchales. La marmota (Marmota marmota) es una especie que ha recolonizado la zona y actualmente está en expansión. Vive en parajes alpinos y es uno de los alimentos del águila real.

Marmota (<em>Marmota marmota</em>)
Marmota (Marmota marmota)


El armiño (Mustela erminea) es un carnívoro de tamaño pequeño. En verano tiene el pelo de color pardo claro y la cola termina en un pincel negro, y en invierno se vuelve blanco para pasar desapercibido en medio de la nieve. Podemos encontrar también otros grandes ungulados como son los gamos (Dama dama), los ciervos (Cervus elaphus) y los corzos (Capreolus capreolus). El tritón pirenaico (Euproctus asper) es un anfibio con cola, endémico de los Pirineos y áreas cercanas. Se le puede observar en muchos ríos y torrentes de la zona. La rana bermeja (Rana temporaria) muestra una distribución similar a la del tritón pirenaico. Es una especie eurosiberiana. Rechaza las aguas contaminadas. El lagarto pirenaico (Lacerta agilis) sólo se encuentra, si hablamos de la Península Ibérica, en los Pirineos. El Ripollès representa la zona más oriental de su distribución ibérica.
Voltor (<em>Gyps fulvus</em>)
Voltor (Gyps fulvus)
El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las rapaces más espectaculares. Planea por extensas áreas buscando alimento. El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una rapaz muy especializada, que se deja ver con relativa frecuencia por la alta montaña. Aprovechando las térmicas, nos visitan a menudo grupos de buitres. Aunque no se ha comprobado su nidificación en la zona son muy fáciles de observar. La perdiz blanca (Lagopus mutuos) es representante del piso alpino. Es un pájaro que cuando sustituye las plumas las cambia de color. Durante el invierno muestra un plumaje blanco para pasar desapercibida en medio de la nieve. Durante el verano la coloración muestra unas manchas pardas que la confunden con las rocas del contorno. Incluso tiene plumas en las patas para resistir las bajas temperaturas. El urogallo (Tetrao urogallus) es una especie que vive en los bosques tranquilos, que canta en los claros de los bosques viejos. El pito negro (Dryocopus martius) es la especie de pito mayor de Europa y se distingue de los otros pitos por su plumaje negro con la cabeza y la nuca de color rojo. Los cursos fluviales permiten la vida de la trucha llamada "del país" (Salmo trutta fario), especie autóctona.

La flora y la vegetación


El Pirineo Oriental, por su orografía de relieve contrastado y por la pluviosidad considerable que presenta, permite la organización de una gran diversidad de comunidades vegetales.

Marcòlic groc (<em>Lilium pyrenaicum</em>)
Marcòlic groc (Lilium pyrenaicum)
El piso alpino (2300 a 2900 m) está constituido fundamentalmente por prados, con la presencia de una gran cantidad de flores, la mayor parte de coloraciones muy vistosas. Plantas como el cardo azul (Eryngium bourgatii) o el regaliz de montaña (Trifolium alpinum) son propias de esta zona. Fundamentalmente, en las cumbres se forman los canchales constituidos por parajes rocosos tasquiles y móviles donde se han adaptado a estos lugares un buen número de plantas. La hierba blanca (Senecio leucophyllus) muestra una apretada pilosidad, es endémica de los Pirineos Orientales, como la Xatardia (Xatardia scabra) o el pensamiento alpino (Viola cenisia), que tiene unas flores olorosas. La acónito (Aconitum napellus) es una planta que hace unas flores de un intenso color violeta, crece en lugares frecuentados por el ganado. Acumula alcaloides que la hacen tóxica al tiempo medicinal. El martagón amarillo (Lilium pyrenaicum) es una flor de gran belleza, con pétalos amarillos y manchitas de color rojizo de donde sobresalen unos evidentes estambres rojos.

El piso subalpino (1600-2300 m) está potencialmente dominado por comunidades de pino negro (Pinus uncinata), que es capaz de sobrevivir donde las condiciones climáticas son más adversas, pocos nutrientes, viento, frío, nieve, por eso a menudo se ve retorcido y de formas extrañas. El rododendro (Rhododendron ferrugineum) forma el sotobosque de estos pinares. La genciana amarilla (Gentiana lutea) crece en prados naturales entre el piso montano y el alpino. Es una especie renombrada a consecuencia de su utilización para hacer aperitivos. El abetal forma bosques que se acaban mezclando con los hayedos.

Pulsàtil·la pirinenca (<em>Anemone vernalis</em>)
Pulsàtil·la pirinenca (Anemone vernalis)
El piso montano (700-1600 m) está constituido por bosques de árboles caducifolios y de pino rojo. El hayedo es un bosque que se desarrolla en lugares húmedos, hondonadas y algunas torrenteras. Puede presentar una gran riqueza florística. El geranio nudoso (Geranium nodosum), la laureola (Daphne laureola), la hepática (Anemone hepatica), el eléboro (Heleborus foetidus), la fresa (Fragaria vesca) son otras de las plantas que pueden encontrar en este piso. También encontramos el pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris), el robledal de roble albar (Quercus robur) robledal de roble albar (Quercus petraea) o el robledal de roble pubescente (Quercus pubescens), que representa una transición entre el bosque mediterráneo y el centroeuropeo.

En el bosque de ribera las plantas que lo constituyen están adaptadas a soportar los empujes del agua y los impactos mecánicos de las rocas durante las avenidas. Es un bosque que sigue los ríos y sirve de cobijo para la fauna. Lo componen el aliso (Alnus glutinosa), el sauce blanco (Salix alba), los lindes (Typha angustifolia), etc.
Las orquídeas son una de las familias de plantas más espectaculares durante la época de floración y quizás de las más evolucionadas. En el Ripollès han encontrado 43 especies de una total de 58 citadas en Cataluña.

En cuanto a las setas, podemos mencionar entre las más apreciados culinariamente; los perretxiko y senderuelas los prados. Otros son más silvestres como son las cepas (Boletus edulis), los ruiseñores, los níscalos (Lactarius sanguifluus), las brumoso, o las morillas.


Tradiciones ancestrales: pastores y rebaños


Tradiciones ancestrales: pastores y rebaños
Imatge d’Olivier Cazes
En el territorio de las reservas naturales de Prats de Molló, Pi y Mentet, las cabañas de pastores, unos pequeños abrigos de piedra seca, forman un patrimonio arquitectónico remarcable. Todas estas construcciones son el testimonio de la actividad intensa pasada. Los “Usatges” de Barcelona, ​​los usos y costumbres que sirvieron de base al derecho catalán precisan, en un documento del año 1068, los derechos de herbaje de los rebaños en los veraneos de la zona. Esta trashumancia entre las zonas costeras del Rosselló, de la Cataluña Sur y los pastos de alta montaña tuvieron durante siglos un rol esencial para la economía local y para favorecer el comercio del ganado y de la lana. La subida hacia el los pastos de verano es aún vigente hoy en día. Los bovinos criados para la carne, ahora mayoritarios, se quedan a medio pendiente. El paso de las bestias se organiza siguiendo un orden preciso para conseguir una utilización óptima de la hierba: primero por los bovinos, después por los caballos y las ovejas.

Figuras de protección medioambiental


Todas estas características biogeográficas de alto interés naturalístico han hecho a lo largo de los años que, a ambos lados de la frontera, se declararan varias figuras de protección medioambiental:

Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser: Es un espacio natural protegido en el Ripollès (12.262 ha) que representa una región biogeográfica alpina donde la geomorfología glaciar y periglaciar del Pirineo Oriental está bien representada.

Red Natura 2000: La gran belleza de este territorio y la diversidad de especies que se encuentran ha hecho que casi un 35% del territorio del Ripollès esté protegido con esta figura de protección de ámbito europeo.

Reservas Naturales de Pi, Mentet y Prats de Molló: Situadas en el límite de los macizos del Canigó, de Carançà y del Costabona, estas tres reservas protegen una rica biodiversidad y numerosos casos de endemismo. Pi 3930 ha, Mentet: 3.028 ha, Prats de Molló - La Preste: 2 185.91 ha.

Canigó Grand Site: Como paraje de gran notoriedad, el macizo del Canigó forma parte de los Grands Sites nacionales franceses desde el año 1989. Se hacen actuaciones de rehabilitación de zonas de paisajes degradadas, mejora y creación de equipamientos de acogida y de áreas de estacionamiento, control de la circulación motorizada y apoyo a las movilidades sostenibles, mantenimiento de los accesos al paraje clasificado, difusión de informaciones prácticas, sensibilización a la ecología de montaña... Se trata de una movilización cotidiana porque "la montaña sagrada de los catalanes" sea un macizo vivo y accesible. Desde 2011 es considerado también Grand Site de Francia, tal como otros más conocidos, el monte Saint-Michel, el puente del Gard, Rocamadour, la montaña Sainte-Victoire, la pointe du Raz, el puy de Dôme ...

Recordemos los excursionistas de quedarse en los senderos señalizados. Los campamentos, recolección y recogida de minerales están prohibidos por la reglamentación. Ved aquí las normas y consejos de la Generalidad de Cataluña en espacios naturales.
Agencia de viajes A Pas d’Isard – GC-004377   ® A Pas d'Isard - ® Refugis del Torb , todos los derechos reservados. Aviso legal